minh


http://www.redbetances.com/

 

Descarga tu ejemplar

 

piensalo

 

entrelineas

http://www.claridadpuertorico.com/

 

http://forodesaopaulo.org/

 

orinoco

 

portal-alba

Estamos en los canales

Bibiioteca MINH

Videos MINH

Facebook MINH

Ustream

Visitas:
Parte de la campaña ¡Seremos Libres! Por un futuro mejor, hablemos de la independencia
Escrito por Iván F Elías Rodríguez   

 

 

Hablar de la Independencia para Puerto Rico, del derecho de nuestro pueblo a su libre determinación y su derecho inalienable a la independencia, es urgente. Nos enfrentamos a una condición colonial que nos arrastra cada vez más hacia un pozo profundo en el que se hunden las aspiraciones de nuestro pueblo. El ejercicio del poder colonial nos empuja hacia un fondo en el que prevalece la pobreza, la condición de servidumbre que mendiga migajas para subsistir, la desesperanza ante una sociedad dirigida por una clase política corrupta y que corrompe todos los procesos de decisión. Se ejerce el poder colonial promoviendo y permitiendo que se roben las riquezas de nuestro país y las que nuestro trabajo y esfuerzo produce.

 

Muchos(as) puertorriqueños(as) ya sabemos que esta condición colonial es nefasta para nuestro pueblo y tenemos que acabarla. Una parte de esos(as) muchos(as) sabemos que la solución está en el ejercicio de nuestro derecho inalienable a la independencia. Y sabemos que al sumarnos al grupo de países independientes (193 miembros de Naciones Unidas) podremos avanzar hacia ese futuro al que aspiramos. Es urgente que muchos(as) más lo reconozcan y que acumulemos la fuerza que permita alcanzarla y podamos construir ese futuro al que aspiramos.

Leer más...
 
Parte de la campaña ¡Seremos Libres!: Conversatorio sobre Ambiente y Planificación en la Independencia
Escrito por Iván F. Elías Rodríguez   

 

 

Ponencia de Iván F. Elías Rodríguez en el Conversatorio sobre Ambiente y Planificación en la Independencia realizado el 22 de febrero de 2024 en el MINH

Reflexión sobre la planificación del territorio y el conflicto que representa: Los retos para la independencia

Todas las actividades humanas dependen de los recursos que ofrece la naturaleza, pero son a su vez un ejercicio de poder que se ha conformado por el desarrollo histórico de nuestras sociedades.

La colonización española arrebató a nuestros antepasados taínos de su capacidad de decidir cómo se utilizaban nuestros recursos para satisfacer las necesidades existentes en la sociedad taína. Con el uso de las armas, los españoles establecieron su poder sobre nuestro territorio y fueron distribuyendo entre los invasores españoles el poder sobre nuestros recursos y determinando cómo se beneficiarían de nuestros recursos y de la explotación de la población taína, imponiéndoles relaciones de esclavitud.

Bajo el dominio español se desarrolló nuestra identidad de pueblo, diferenciado del invasor, y nuestro convencimiento de la necesidad de la independencia para poder defender nuestros intereses. La Revolución del 1868, el Grito de Lares, fue la expresión máxima bajo el dominio colonial español del reclamo de la soberanía que nos permitiera decidir el cómo haríamos uso de nuestro territorio, los recursos naturales y el medio ambiente, para poder encaminar nuestro destino como pueblo libre.

Leer más...
 
Carta Seremos Libres
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano   

 

MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA NACIONAL HOSTOSIANO (MINH)

Estimado(a) compañero(a) independentista:

Recibe un saludo patriótico del parte del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). Este año el MINH tiene, como punto prioritario en nuestra agenda de trabajo, desarrollar una campaña educativa que exponga ante nuestro pueblo las ventajas de la Independencia como opción natural y superior para nuestra Nación, a la vez que combatimos los mitos y mentiras sobre los que se sustenta el colonialismo. La misma tiene como lema principal Seremos Libres, exponiendo nuestra convicción de que lograremos nuestro objetivo, porque es conveniente, posible y necesario para nuestra Nación.

Leer más...
 
Parte de la campaña ¡Seremos Libres! Apuntes preliminares para el desarrollo de la campaña
Escrito por Sonia L. Cepeda Hernández   

 

 

Apuntes preliminares para el desarrollo de la campaña

¡Seremos Libres!

Reivindicaciones Sociales y Humanas

Construir un país para el buen vivir

Sonia L. Cepeda Hernández

Sistema moderno colonial: Colonialidad, violencia sistémica y exclusión

La constante evolución de las formas modernas de dominación colonial da continuidad a la dominación implementada en la colonia y abarca todas las esferas de la vida humana. Las condiciones de colonia de Puerto Rico exigen una mirada crítica para generar acciones decoloniales que garanticen la construcción de una sociedad con una vida digna, salud, calidad de vida y bienestar. La lucha por lograr la independencia está acompañada por la responsabilidad de la construcción de una nación soberana donde los seres humanos que la habitan puedan disfrutar el buen vivir.

La colonialidad o la “herencia” del colonialismo contiene en su lógica la construcción del colonizado como inferior y dependiente, en comparación con el colonizador, y va más allá de la explotación y la dominación para la acumulación del capital. El producto de esta construcción es el proceso de internalización de la mentalidad colonial o la actitud de inferioridad asumida por las personas que han sido sometidas a la colonización. Esta creencia reafirma la idea de no merecer y conformarse con condiciones de vida infrahumanas y la aceptación de la eterna crisis, la carencia y el mal vivir en la colonia. Las condiciones producto de la relación colonial generan condiciones humanas detrimentales de pobreza, discrimen, violencias, violación, hambre y desplazamiento, entre otras. El sistema moderno colonial reproduce un patrón de poder producto del colonialismo moderno que sustenta un sistema hegemónico colonial, patriarcal, capitalista y racista como fuente de malestar social y personal de los seres humanos. El colonialismo moderno supone la condena de una vida indigna, vulnerabilizada y excluyente y a la deshumanización del otro colonizado.

Leer más...
 
Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
Escrito por Alejandro Torres Rivera   

 

16 de abril de 2025

 

El 19 de febrero de 2017 se efectuó la segunda vuelta en las elecciones para la presidencia y vicepresidencia de la república de Ecuador. Estas elecciones se llevaron a cabo debido a que ninguno de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia en una primera vuelta obtuvo más del porciento de votos requeridos por la Constitución para ser certificados ganadores en una primera consulta electoral. De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, para que un candidato a la presidencia y vicepresidencia resulte electo en una primera vuelta electoral, se requiere que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, el cincuenta por ciento más uno de los votos; o que el candidato o candidata obtenga el 40% de los votos válidos emitidos, pero con una ventaja de al menos un 10% en votos sobre la candidatura que llegue en la segunda posición. De no obtenerse tal resultado, se deberá llevar cabo una segunda elección entre las dos candidaturas a la presidencia y vicepresidencia que obtuvieran el mayor número de votos.

 

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, efectuadas el 9 de febrero de 2025, además de escoger quién ocupará la presidencia y vicepresidencia; se escogen 137 diputados a la Asamblea Nacional, organismo legislativo unicameral de Ecuador; y la representación parlamentaria ante el Parlamento Andino.

Leer más...
 

Misión PR en Cuba

 

Fundación Juan Mari Brás

 

Otro PR es posible

 

Nuestra Opinión en blanco y negro

Documentos

Solo el administrador



banner minhOficina Central, C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920.
Teléfono (787) 774-8585,
minhpuertorico@minhpuertorico.org

otropuertoricoesposible@gmail.com

No necesariamente lo publicado representa la posición del MINH.