Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 08 de Mayo de 2023 10:50 |

“Los errores políticos pueden convertir una victoria en una derrota. No obstante, si no se ha perdido la brújula, si se interpretan correctamente los signos de la historia, esas dos fases del proceso, victoria y derrota, pueden transformarse en sólidos pasos de avance en la capacidad organizativa de la clase trabajadora.”
Félix Córdova Iturregui (Prólogo: El recuerdo: donde la vida puede seguir viviendo)
4 de mayo de 2023
Me corresponde el honor de presentarles esta tarde el más reciente libro de mi amigo y compueblano José Luis Colón González. Me honra también que el lugar donde me ha correspondido hacer esta presentación sea el Instituto de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Mi agradecimiento personal al compañero Dr. Eduardo Matos, Director del Programa de Educación Obrera de este Instituto y a la Dra. Elba Echevarría, Coordinadora Académica al ser los anfitriones de esta presentación.
Muy remotamente recuerdo a mi padre, siendo yo apenas un niño, comentar en casa que mi abuelo, quien fuera un obrero cortador de caña, había pertenecido al Partido Unionista. Cuando se hablaba de los unionistas en casa, se hacía usualmente en contraposición a los republicanos, que en aquellos tiempos de mi abuelo eran las fuerzas electorales de mayor pujanza. No se por qué, siempre pensaba en los unionistas como precursores del independentismo de comienzos del siglo 20 y de los republicanos, como la semilla del anexionismo en Puerto Rico.
|
Última actualización en Lunes, 08 de Mayo de 2023 11:08 |
Leer más...
|
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 30 de Abril de 2023 17:15 |

5 de abril de 2023
“Es verdad que su muerte comenzó con su desilusión, y que su desilusión comenzó de antiguo, cuando me escribía desesperado que no había que contar para nada con una revolución de independencia en Puerto Rico. Pero su alma entera estaba tan impresa en sus deseos de una patria independiente, que apenas perdía la ilusión la rescataba, y apenas desechaba una esperanza volvía a ella.
Era como son los enfermos del ideal: entran a la vida como a un desierto; están en la vida como en un mar sin playas; salen de la vida como naves, como nubes, como sombras.”
Eugenio María de Hostos
Recuerdos de Betances,
Madre Isla, Primera Parte,
Vol. V, América, Tomo II, págs. 283-285
- I. Introducción
Se cumplen 196 años del nacimiento del Padre de la Patria, Ramón Emeterio Betances. En esta singular figura histórica encontramos al abolicionista, al médico de los pobres, al organizador revolucionario del Grito de Lares, al delegado en Francia del Partido Revolucionario Cubano, al luchador por la federación de las Antillas, al masón republicano y antimonárquico, y al conspirador consecuente por la independencia de Puerto Rico.
En palabras del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, Betances fue un luchador “piafante, bajo la injusticia, organizador bajo la colonia, sereno en el destierro, piadoso bajo la amargura.”[1]
Agradezco la invitación hecha por el municipio autónomo de Caguas para compartir con ustedes algunos aspectos sobresalientes de la vida de Ramón Emeterio Betances en ocasión de su natalicio. Enfatizaré en mi ponencia aspectos de su vida política, de su Ideario junto a José Martí y Eugenio María de Hostos en la propuesta de la integración de las Antillas en un todo como patria y nación, y en su quehacer como médico, masón y revolucionario.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 30 de Abril de 2023 17:04 |

Reflexión en torno a los eventos que llevaron a múltiples compatriotas a iniciar un proceso de renuncia a la ciudadanía estadounidense y a la afirmación de la ciudadanía puertorriqueña: una mirada 30 años después
29 de abril de 2023 I. Introducción Buenos días a todos los compañeros y compañeras presentes en esta actividad. Nos dice el refrán que el que guarda encuentra. El 8 de diciembre de 1993, casi treinta años atrás, redacté un ensayo que titulé Reflexiones sobre Nacionalidad y Ciudadanía. El documento surgió en el marco de un debate que venía desarrollándose desde meses antes en torno a la ciudadanía puertorriqueña y la renuncia por parte de algunos de nuestros compatriotas a la ciudadanía estadounidense.
El 12 de mayo de 1993, a raíz de una petición hecha por José “Fufi” Santori al Departamento de Estado de Puerto Rico solicitando se le expidiera un pasaporte puertorriqueño, la Lcda. Miriam Álvarez Archilla, Asesora Legal, había suscrito una Opinión dirigida a la Lcda. Rita L. Fruetzel, entonces Directora de la Oficina de Asuntos Legales del Departamento. En ella fija lo que más adelante sería la posición legal del Gobierno de Puerto Rico ante dicho reclamo.
|
Última actualización en Domingo, 30 de Abril de 2023 17:30 |
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 30 de Abril de 2023 16:56 |

21 de abril de 2023
Este 24 de abril se conmemora el 58vo. Aniversario de la Revolución Constitucionalista en la hermana República Dominicana. Cuatro días más adelante, el 28 de abril, el pueblo dominicano también conmemora el inicio de la resistencia que transforma el levantamiento armado contra el triunvirato golpista impuesto al país tras el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Juan Bosch en un proceso revolucionario antiimperialista. Entonces, el pueblo en armas se lanzó a las calles de Santo Domingo defendiendo la soberanía nacional y enfrentando una vez más, por segunda ocasión en su historia patria, a las hordas invasoras estadounidenses.
La Revolución Constitucionalista como también se le llamó, se prolongó por varios meses extendiéndose parcialmente a algunas otras localidades fuera de la Capital. Finalmente, el 31 de agosto de 1965, fue suscrita el “Acta Institucional”. Con ella concluyó la insurrección cívico militar librada por el pueblo dominicano dirigida en su origen a restablecer el orden constitucional usurpado por las Fuerzas Armadas tras el golpe dado al presidente Juan Bosch.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 30 de Abril de 2023 16:41 |

27 de abril de 2023
El lunes 1ro. de mayo, se conmemora a escala global los sucesos ocurridos en Chicago, Estados Unidos, que llevan a proclamar dicha fecha como Día Internacional de la clase Trabajadora. En su libro titulado Génesis, Significación y Mixtificación del Primero de Mayo (1960), Luis Araiza nos presenta el conjunto de eventos puntuales en el desarrollo de las luchas de los trabajadores/as estadounidenses por la reducción de la jornada de trabajo que lleva a los sucesos por los cuales hoy se conmemora dicha fecha.
Nos indica el autor que el movimiento obrero en favor de la reducción de la jornada de trabajo comenzó en los Estados Unidos a principios del siglo 19 entre los constructores de edificios. Ya entre 1803 y 1806 se da la organización de los trabajadores de ribera y carpinteros, mientras en 1810 se realiza en Boston la primera huelga por la jornada de trabajo de diez horas diarias. No será sino hasta 1840 que el presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren, promulga la jornada diaria de diez horas. Este ejemplo es seguido posteriormente por el Parlamento inglés en 1847.
|
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>
|
Página 16 de 128 |