minh


http://www.redbetances.com/

 

Descarga tu ejemplar

 

piensalo

 

entrelineas

http://www.claridadpuertorico.com/

 

http://forodesaopaulo.org/

 

orinoco

 

portal-alba

Estamos en los canales

Bibiioteca MINH

Videos MINH

Facebook MINH

Ustream

Visitas:
El significado de la visita del presidente ruso Vladimir Putin a la República Popular Democrática de Corea y la República Socialista de Vietnam en la geopolítica regional PDF Imprimir Correo
Escrito por Alejandro Torres Rivera   
Jueves, 20 de Junio de 2024 13:53

 

21 de junio de 2024

Geográficamente hablando, Corea es una península ubicada en Asia donde se encuentran dos Estados: la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea. La primera se conoce en Occidente como Corea del Norte y la segunda como Corea del Sur.

 

La República Popular Democrática de Corea limita al Norte con la República Popular China; al Noreste con la Federación de Rusia; al Sur con la República de Corea; al Este con el Mar de Japón; y al Oeste con el Mar Amarillo y la Bahía de Corea. La RPDC cuenta con aproximadamente 26.24 millones de habitantes, mientras la República de Corea cuenta con 51.063 millones de habitantes. Desde la perspectiva territorial, la RPDC cuenta con una extensión de 100, 210 Kms.2, es decir, 11 veces el tamaño de Puerto Rico; mientras la República de Corea cuenta con 97,687 Kms.2, es decir, 10.7 veces el tamaño de Puerto Rico.

 

La península de Corea fue gobernada por el Imperio Coreano hasta que fue conquistada por el Imperio Japonés  después de la Guerra Ruso-Japonesa de 1905. Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras la derrota de Japón el 15 de agosto de 1945, la península quedó dividida a lo largo del paralelo 38 en dos partes, el Norte ocupado por la Unión Soviética y el Sur, bajo la influencia de Estados Unidos.

 

En 1948, y tras los intentos infructuosos por parte de Estados Unidos para unificar la península coreana bajo un solo Estado, el 15 de agosto dicho país creó la República de Corea. En respuesta, la Unión Soviética procedió a reconocer la República Popular Democrática de Corea bajo la dirección de un antiguo comunista, combatiente antijaponés desde 1932, Kim Il Sung.

 

El 25 de junio de 1950 se inició una guerra entre ambas Coreas, el Norte respaldado por la Unión Soviética y la recién creada en octubre de 1949, la República Popular China; por el Sur, Estados Unidos y sus aliados. Estados Unidos, que catalogó la guerra como “conflicto”, gracias a que la Unión Soviética no ejerció su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, logró aprobar una Resolución en favor de la intervención y participación de la comunidad internacional en el conflicto bélico, aunque ciertamente, el peso de las operaciones militares se desarrollaron por fuerzas surcoreanas y estadounidenses.

 

Tras la intervención estadounidense en la guerra y la captura de Seúl, actual capital de la República de Corea y Pyongyang, actual capital de la RPDC,  el presidente de la República Popular China, Mao Tse Tung (Mao Zedong), envió al escenario de guerra cientos de miles de voluntarios chinos en apoyo a Kim Il Sung, los cuales fueron decisivos en frenar la contraofensiva estadounidense.

 

La guerra se prolongó por espacio de tres años. Terminó, no con un Tratado de Paz, sino con un armisticio, suscrito el 27 de julio de 1953. fijando como la demarcación territorial de cada Estado básicamente el existente cuando había iniciado la guerra: el Paralelo 38.

 

Se trata del conflicto bélico en el cual más soldados puertorriqueños han muerto o resultado heridos. En los tres años de duración de la guerra participaron 43,434 puertorriqueños de los cuales 743 murieron y 3,540 fueron heridos; es decir, una baja por cada 660 habitantes en Puerto Rico, a diferencia de Estados Unidos, que la proporción fue de 1,125 por habitantes. De cada 42 ciudadanos estadounidenses muertos en la guerra de Corea, uno fue puertorriqueño. Los muertos estadounidenses ascendieron a 54,246 soldados.

 

La muerte de Kim Il Sung se produjo el 8 de julio de 1994, siendo sucedido al frente del Partido del Trabajo y del Gobierno por su hijo Kim Jong-il, quien a su vez falleció el 17 de diciembre de 2011, asumiendo la dirección del país su hijo Kim Jong-un.

 

Las relaciones políticas entre la RPDC y la actual Federación de Rusia se retrotrae a la fundación de la primera en 1948 cuando existía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

 

Las tensiones en la península, entre los dos Estados coreanos han tenido a lo largo de los años múltiples alzas y bajas, creando en la región gran tensión, particularmente con relación a la decisión de la RPDC de seguir adelante con el desarrollo de su programa nuclear y armamentista. La RPDC fue admitida en la ONU en el año 1991. Forma también parte del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) del G-77.

 

El 8 de marzo de 2013 la RPDC anunció el fin de un acuerdo de no agresión con la República de Corea declarando el 29 de marzo de 2013, un “estado de guerra con Corea del Sur”. El 6 de enero de 2016 la RPDC llevó a cabo una detonación subterránea  de una bomba de hidrógeno, mientras el 4 de julio de 2017 efectuó con éxito su primera prueba de un misil balístico intercontinental capaz de alcanzar Japón.

 

A raíz de asumir su cargo como presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin viajó a Pyongyang, capital de la RPDC para reunirse con Kim Jong-il. A mediados de la década de 2000, la Federación de Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apoyó las sanciones impuestas a la RPDC debido al desarrollo de su programa nuclear.  Sin embargo, para 2012 la Federación de Rusia eliminó parte de la deuda externa de la RPDC. En 2019 Kim Jong-un viajó en tren hacia Vladivostok, donde se reunió con Vladimir Putin, y luego, 4 años después, volvió a visitar Rusia para discutir asuntos relacionados con la defensa.

 

Desde 2022, cuando se endurecen las sanciones económicas contra la Federación de Rusia, las relaciones entre este país y la RPDC se han fortalecido. En marzo de 2024 la Federación de Rusia vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU la prolongación del comité encargado de controlar el respeto a las sanciones internacionales impuestas a la RPDC cuando se comenzaba a investigar las supuestas transferencias de armas por parte de la RPDC a la Federación de Rusia utilizadas en el marco de la guerra en Ucrania. A comienzos del mes en curso, el presidente ruso manifestó su disposición de armar a los adversarios  de Occidente con misiles de largo alcance que podría apuntar hacia Occidente en respuesta a la OTAN, incluido Estados Unidos, ante la autorización para el uso de armamento suministrado a Ucrania por Occidente para apuntar dentro del espacio territorial de la Federación de Rusia.

 

En su visita a Pyongyang, el presidente ruso y el dirigente coreano suscribieron un Tratado que actualiza el suscrito en el año 2000. En el marco de las reuniones efectuadas, Kim Jong-un manifestó el apoyo pleno de su país a la operación militar desarrollada por la Federación de Rusia en Ucrania. El Tratado de Asistencia Estratégica suscrito por la parte, cuyo contenido no fue dado a conocer, contempla la asistencia militar recíproca en caso de un agresión militar a cada uno de estos Estados. Se indicó también que la parte rusa en el Tratado no descartaría la cooperación militar técnica. Si bien se trata de un Tratado descrito como “defensivo”, el dirigente coreano expresó: “No tengo duda de que se convertirá en una fuerza motriz que acelere la creación de un nuevo mundo multipolar.”

 

La delegación rusa al igual que los anfitriones coreanos estuvo integrada por funcionarios de alto nivel: por la parte rusa, su presidente Vladimir Putin; su Ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov; el Ministro de Defensa, Andrei Belousov; dos vice ministros y el Jefe de la Agencia Espacial Rusa. Por parte de la RPDC estuvieron representados su principal líder, Kim Jong-un; su Ministro de Relaciones Exteriores Choe Son Hui; el Secretario del Partido del Trabajo  y Principal Asesor de la presidencia  Jo Yong Won, y por la hermana del presidente, Kim Yo Jon.

 

Tampoco se descarta que en el acuerdo, la Federación de Rusia se haya comprometido con la RPDC en el suministro de armas de avanzada, como son submarinos nucleares y tecnología de misiles balísticos intercontinentales. Después de todo, un Tratado de esta naturaleza reforzará las capacidades de ambos países ante la escalada de Estados Unidos y sus aliados en el Pacífico para reforzar, en conjunto con Japón, la República de Corea, Australia y Filipinas, su presencia militar en la región.

 

La República de Corea se ha expresado en rechazo a que Rusia y la RPDC profundicen su intercambio militar, requiriendo que ambos países cumplan “con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU y contribuir a la paz y estabilidad en la península coreana.”

 

Se indica que a pesar de la prohibiciones de exportaciones e importaciones de armas de parte de la RPDC, al presente dicho país ha transferido a Rusia casi 10 mil contenedores que tendrían el potencial de transportar casi 5 millones de proyectiles de artillería.

 

De acuerdo con Michael Kimmage, ex funcionario del Personal de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos indicó que, “Corea del Norte no sólo suministra a Rusia armamento para usar en la guerra contra Ucrania, sino que una Corea del Norte más radical, inmovilizará los recursos del archienemigo de Rusia, Estados Unidos, en el este de Asia, ayudando a crear una tercera zona de dificultad para Washington, además de Europa y Medio Oriente.”

 

Luego de su viaje a la RPDC, Putin se desplazó a la República Socialista de Vietnam para abordar con su contraparte vietnamita temas de cooperación económica y comercio. En estas conversaciones y negociaciones, seguro saldrá también a la discusión el contenido y alcance de su reciente viaje a la RPDC. Después de todo, Vietnam y la RPDC comparten una historia común que incluye la ocupación por parte de Japón, la ocupación occidental tras la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento militar a los Estados Unidos y la situación geopolítica de la región junto a amenazas de nuevos conflictos armados.

 

La RPDC, por razones históricas y por el estado de beligerancia existente con la República de Corea, sumado a la presencia militar estadounidense en dicho país, ha tenido que dedicar incontables recursos y esfuerzos al desarrollo de su capacidad militar, que incluye sus actuales capacidades nucleares y armamentistas; el desarrollo tecnológico y la fabricación de misiles de largo alcance;  y el estado de preparación de sus fuerzas  armadas de mar, tierra y aire. Ciertamente la RPDC es un polo militar respetable en la región.

 

La República Socialista de Vietnam, por su parte, se ha desarrollado en las pasadas décadas como una potencia económica en el Sudeste asiático. Vietnam y la RPDC comparten una historia común que incluye la ocupación territorial por parte de Japón; la ocupación occidental tras la Segunda Guerra Mundial; el enfrentamiento militar con Estados Unidos; el surgimiento de una nueva situación geopolítica de la región; junto a las amenazas de nuevos conflictos armados regionales.

 

Misión PR en Cuba

 

Fundación Juan Mari Brás

 

Otro PR es posible

 

Nuestra Opinión en blanco y negro

Documentos

Solo el administrador



banner minhOficina Central, C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920.
Teléfono (787) 774-8585,
minhpuertorico@minhpuertorico.org

otropuertoricoesposible@gmail.com

No necesariamente lo publicado representa la posición del MINH.