Nuevos acercamientos entre Estados Unidos y la Federación de Rusia: sin Ucrania, sin la Unión Europea y sin la OTAN |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Alejandro Torres Rivera |
Domingo, 23 de Febrero de 2025 18:06 |
20 de febrero de 2025
Hace exactamente un año, en un discurso pronunciado el 21 de febrero de 2023 sobre la guerra en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, indicó:
“Defenderemos firmemente no sólo nuestros intereses; sino también nuestra posición; en el mundo actual no debe haber división entre los llamados países civilizados y todos los demás.”
Señaló que la Federación de Rusia era imposible de derrotar en el campo de batalla, aunque manifestó su disposición a buscar una solución diplomática. Entonces la salida diplomática no estaba en el horizonte.
No obstante lo anterior, en visita hecha al Kremlin por el Ministro de Relaciones Exteriores la República Popular China el 22 de febrero de 2023, dicho funcionario presentó una propuesta para, a través del diálogo, procurar la solución pacífica del conflicto.
La propuesta del gobierno de la República Popular China para la búsqueda de un acuerdo en el conflicto incluía los siguientes puntos: (a) Respetar la soberanía de todos los países; (b) Abandonar la mentalidad de Guerra Fría; (c) Cese de hostilidades; (d) Reanudación de conversaciones de paz; (e) Resolver la crisis humanitaria; (f) Protección de civiles y prisioneros de guerra: (g) Mantener seguras las centrales nucleares; (h) Evitar la proliferación nuclear; (i) Facilitar la exportación de cereales; (j) Detener las sanciones unilaterales; (k) Mantener estables las cadenas industriales y de suministro: (l) Promoción de la reconstrucción.
El 4 de agosto de 2023 se hizo pública en la ciudad de Yeda, bajo los auspicios del gobierno de Arabia Saudita, la propuesta del gobierno de Ucrania para un Acuerdo de Paz con la Federación Rusa. Se trata del mismo Plan de Paz anunciado previamente en la Cumbre del G-20 el 22 de noviembre de 2022. La propuesta recogía tres etapas o niveles y diez puntos. El Primer Nivel serían reuniones con embajadores acreditados en Ucrania; el Segundo Nivel con asesores de seguridad nacional y asesores políticos; y el Tercer Nivel, una cumbre mundial con líderes de los Estados en que se aplicaría la Fórmula.
Los Diez Puntos incluían: (a) Radiación y seguridad nuclear; (b) Seguridad alimentaria; (c) Seguridad Energética; (d) Liberar a todos los prisioneros y deportados; (e) Restaurar la integridad territorial de Ucrania; (f) Retirada de tropas rusas, cese de hostilidades y restablecimiento de fronteras; (g) Un Tribunal Internacional Especial sobre crímenes de guerra rusos; (h) Prevención del genocidio; (i) Prevención de escalada del conflicto; y (j) Confirmación del fin de la guerra.
La propuesta del gobierno de Zelensky estaba fuera del radar ruso. Mientras Occidente continuara armando a Ucrania, dotándole de armamento cada vez más destructivo y tecnológicamente más avanzado, la operación militar llevada a cabo por la Federación Rusa en suelo ucraniano, como era de esperar, continuaría y se intensificaría.
Para forzar el paso hacia un acuerdo negociado, no era de extrañar en aquel momento que, tras el fracaso de la anticipada ofensiva ucraniana del verano, se llevara a cabo como respuesta rusa una ofensiva militar entre los meses de otoño e invierno 2023-2024. Esta estaría dirigida a asegurar el territorio hasta entonces ocupado y como ya la Federación Rusa había anticipado ante los continuos fracasos ofensivos de parte de Ucrania, la posibilidad de ampliar su ofensiva militar, que es lo que había venido ocurriendo entre los meses de abril y mayo de 2024.
Mientras el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, estuvo al mando de Casa Blanca, muy poco ocurrió con las propuestas de paz para Ucrania. La derrota demócrata en las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos y el triunfo en ellas de Donald Trump, comenzó a cambiar el panorama. Para Trump, era un error la participación de Estados Unidos como aliado de Ucrania en el conflicto denunciando el costo en dólares que la misma representaba. El nuevo presidente prometió poner fin a la guerra en dicho país.
El pasado 12 de febrero de 2025 se llevó a cabo una conversación durante una hora y media entre el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo estadounidense Donald Trump. De acuerdo con el Kremlin se conversó en torno a Ucrania en temas como el intercambio de prisioneros, la resolución del conflicto en Ucrania, la crisis en el Medio Oriente, el programa nuclear de la República Islámica de Irán y las relaciones entre ambos países. Ambos presidentes acordaron que próximamente se reunirían. Tras la conversación, Donald Trump habló con el presidente ucraniano Zelensky. Trump le manifestó que era “poco realista” que Ucrania vuelva a tener las fronteras previas a la intervención rusa.
La conversación de produjo después que la Federación de Rusia liberara a Marc Fogel a cambio de un ciudadano ruso acusado en Estados Unidos por delitos informáticos. Por su parte, Bielorrusia liberó tres prisioneros, incluyendo a un estadounidense y un periodista que trabajaba para Radio Free Europe, un medio financiado por Estados Unidos.
El 13 de febrero de 2025 portavoces del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia manifestaron, ante expresiones de voceros de la OTAN provenientes de Francia y del Reino Unido de la Gran Bretaña, que su país no toleraría la presencia de soldados de la OTAN en Ucrania. Señalaron que Rusia respondería al incremento de la presencia militar de Estados Unidos cerca de sus fronteras. Indicaron que el pasado 5 de diciembre Estados Unidos había firmado un acuerdo con Suecia en virtud del cual obtuvo acceso a 17 localidades militares suecas y el 18 de diciembre, a 15 bases militares en Finlandia. Ya en 2023 Estados Unidos había alcanzado un acuerdo con Dinamarca, país que le permitió emplazar efectivos y material bélico dentro de su territorio.
También expresaron como contraproducente y hasta perniciosa, la iniciativa francesa de ubicar personal militar en Ucrania como una fuerza de paz, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.
El gobierno húngaro ha manifestado a comienzos de febrero de 2025 que el conflicto ruso-ucraniano le ha costado a la Unión Europea cerca de 200 mil euros ($210,000 millones), que han sido sacados de la economía europea. Hungría pierde anualmente $7,350 millones. Su Primer Ministro declaró que el problema con el conflicto ruso-ucraniano era que nunca había sido sobre Ucrania, sino que la razón estratégica de esta guerra había sido la “ampliación de la OTAN.” Señaló también el Primer Ministro que “si queremos ampliar la OTAN, los rusos nunca lo aceptarán. Les guste o no, no nos dejarán acercarnos a sus fronteras.”
De acuerdo con Rusia Today, edición de 16 de febrero de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron está contemplando convocar a una reunión de líderes de los países europeos a raíz de las declaraciones de Donald Trump, luego de su conversación telefónica con Vladimir Putin el 12 de febrero, de excluir a Europa de la mesa de negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania; del debate sobre excluir dicho país del ingreso en la OTAN; y de las garantías de seguridad para Ucrania. De acuerdo con la agencia noticiosa Reuters, entre los países participantes de dicha reunión se encuentran Alemania, Italia, Reino Unido de la Gran Bretaña, Polonia y del Secretario General de la OTAN, Mark Rutte. No se descartaba la participación de otros países europeos en dicha reunión.
De acuerdo con Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Rusia y Ucrania, en la mesa de negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, los países europeos no tendrían cabida.
El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, indicó en la Conferencia de Múnich (reunión celebrada el 12 de febrero con los ministros de defensa de los países de la OTAN participantes), con relación al conflicto en Ucrania, que no debe confundirse un alto al fuego con un proceso de paz. Lo primero sería una condición para lo segundo, pero antes que eso ocurra, indica, hay que fortalecer a Kiev para que tenga una posición de fuerza en cualquier negociación futura. Recalcó que con un cese al fuego se fija una línea de contacto y se procura se respete. Propone varios pasos entre ellos el intercambio de prisioneros, el respeto al alto al fuego y garantías de seguridad para Ucrania.
De acuerdo con el presidente finlandés, habría dos cosas innegociables: el apoyo por parte de los países participantes del ingreso de Ucrania en la Unión Europea; y el apoyo de dichos países al ingreso de Ucrania en la OTAN.
El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance indicó el jueves 13 de febrero de 2025 que su país podría enviar tropas a Ucrania y golpear a Rusia con más sanciones si Putin no negocia un acuerdo de paz de buena fe y el acuerdo no garantiza a largo plazo la independencia de Kiev. En su declaración no descartó el uso de la fuerza militar. En declaraciones de Trump, el presidente estadounidense indicó que Ucrania ”puede ser rusa algún día”.
Por su parte, el Secretario de la Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth, indicó en Múnich que la guerra en Ucrania debía terminar y que el ingreso de Ucrania en la OTAN no es realista. Señaló también que Estados Unidos no priorizará en la seguridad europea y ucraniana dado que su país priorizará en sus fronteras y prevenir la guerra con China. Indicó que las tropas europeas deberían ser la fuerza principal para la seguridad de Ucrania después de la guerra.
Por su parte el presidente en funciones ucraniano Volodymyr Zelensky, cuyo mandato expiró el 20 de mayo de 2024 y no ha convocado a nuevas elecciones, según indica la cadena de noticias CNN, habría indicado que los días en que Estados Unidos garantizaba a Ucrania su apoyo habían llegado a su fin. El presidente ucraniano hizo un llamado a Europa a configurar un ejército y una política exterior conjunta. Indicó: “Hace unos días, el presidente Trump me habló de su conversación con Putin. Ni una sola vez mencionó que Estados Unidos necesita a Europa en la mesa. Eso dice mucho.” Más adelante también indicó: “Se acabaron los días en que Estados Unidos apoyaba a Europa simplemente porque siembre lo había hecho.” Señaló que ’no estaba contento” en que la primera llamada de Trump fuera a Putin, aunque puntualizó que “más peligroso” era si Trump se reunía primero con Putin que con él.
De acuerdo con CNN el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, junto al Secretario de Estado, Marco Rubio y al Enviado Presidencial a Medio Oriente, Steve Witkoff; viajaron a Arabia Saudita para reunirse con altos funcionarios de la Federación de Rusia para discutir el fin de la guerra en Ucrania. El grupo designado por Estados Unidos también sostendría más adelante conversaciones con la representación de Ucrania aunque no en el contexto de la reunión antes indicada en Arabia Saudita. Previamente se sostuvieron conversaciones entre el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio y el Canciller ruso Sergey Lavrov.
Preguntado el enviado especial de Trump para Rusia y Ucrania, Keith Kellogg del por qué no estaban invitados a la mesa representantes de la Unión Europea, señaló que cuando se negoció en 2015 el “Acuerdo de Minsk II” para poner fin a 10 meses de conflicto en el este de Ucrania, se tuvo la presencia de Alemania y Francia. A pesar de ello, no se pudo alcanzar un acuerdo duradero en la región.
El 18 de febrero se reunieron delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y la Federación de Rusia en Arabia Saudita, país que actúa como anfitrión y mediador. La reunión se encargó de iniciar conversaciones para restablecer relaciones entre los dos países y abordar el tema sobre cómo resolver el conflicto ucraniano. Por la parte rusa participaron el Ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov y el Asesor Presidencial para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov; por Estados Unidos participaron el Secretario de Estado, Marco Rubio; el Asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz; y el Enviado Especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff.
Moscú indicó que no busca un alto al fuego temporal, sino una solución permanente y global que aborde las profundas crisis que originaron en 2014 el Golpe de Estado en Ucrania respaldado por Occidente. Señaló, además, que no aceptarán concesiones territoriales en Ucrania. Por su parte, Zelensky indicó que su país no aceptará acuerdo alguno que pueda surgir de dichas negociaciones. De hecho, el presidente ucraniano está furioso y ha acusado este miércoles a Donald Trump de repetir desinformación después de que el presidente estadounidense acusara falsamente a Ucrania de iniciar la guerra con Rusia. Se trata de una afirmación que no está lejos de lo que ha sido la posición rusa, primero en el apoyo al proceso de independencia de la región del Dombás y luego en torno a su “intervención militar limitada” en Ucrania en los pasados tres años.
Antes de 2022, Rusia ocupaba 42.000 kilómetros cuadrados de territorio terrestre ucraniano (Crimea y partes de Donetsk y Luhansk), y ocupó 119.000 km² adicionales tras su invasión a gran escala en marzo de 2022, un total de 161.000 km² o casi el 27% del territorio de Ucrania. Para el 11 de noviembre de 2022 el Instituto de Estudios de la Guerra calculó que las fuerzas ucranianas habían recuperado un área de 74, 443 Kms.2 de lo que había sido la ocupación rusa, quedando la Federación de Rusia con el control del 18% del territorio ucraniano. Desde entonces, en una guerra de desgaste que ha conllevado decenas de miles de bajas de cada lado, Rusia ha ido ocupando más territorio de lo que antes de la guerra eran las fronteras orientales de Ucrania.
Como resultado de esta reunión tanto Estados Unidos como la Federación de Rusia acordaron dar inicio a los pasos necesarios que lleven al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre sus respectivos gobiernos. Las relaciones de Estados Unidos con la Federación de Rusia se vieron afectadas a partir de la intervención rusa en Ucrania. Se indica que el nuevo gobierno de Estados Unidos ha requerido de Ucrania concesiones económicas en minerales para compensar financiamiento de la ayuda militar prestada durante la pasada década a Ucrania. Estados Unidos también contempla que corresponda a Unión Europea el futuro sostén militar del gobierno ucraniano.
Ya se menciona una posible reunión presencial entre el presidente de la Federación de Rusia Vladimir Putin y su contraparte estadounidense, Donald Trump. Habrá que aguardar aún más para el desarrollo de estas conversaciones. Mientras tanto, ya se ha desatado la guerra de insultos recíprocos entre Volodymyr Zelensky Donald Trump. |
Oficina Central, C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920.
Teléfono (787) 774-8585, minhpuertorico@minhpuertorico.org
otropuertoricoesposible@gmail.com
No necesariamente lo publicado representa la posición del MINH.