REFLEXION: ACTO NATALICIO EUGENIO MARIA DE HOSTOS |
Escrito por Rvda. Eunice Santana Melecio |
Lunes, 27 de Enero de 2025 06:49 |
Saludos Compañeras y Compañeros. Casi está demás decir que para mí es un placer y un privilegio encontrarme aquí entre Uds. y poder compartir una reflexión sobre el momento actual en Puerto Rico, desde mi perspectiva, en un acto tan importante como este de conmemoración del natalicio de Eugenio María de Hostos, puertorriqueño por excelencia. Hostos continúa estando presente, a pesar del pasar de los años, estimulándonos, retándonos con su filosofía y enseñanzas sobre la moral; su sed de justicia; su amor por la verdad; su deseo de que el ejemplo brinde frutos; su comprensión sobre el valor de la educación; su defensa del derecho de las mujeres a la educación científica; su metodología educativa de avanzada; su mente inquieta, productiva con la capacidad de ver más allá de lo que otras personas eran capaces de detectar; su espíritu dadivoso, unitario, que le lleva a ser aportaciones únicas, extraordinarias a otros pueblos hermanos; su trabajo incansable a favor de la independencia, con una percepción incisiva que le lleva a plantear la Confederación Antillana.
Hostos continúa presente y vigente en el Puerto Rico de hoy, inspirándonos con su ejemplo entusiasmándonos a mantenernos activos en la lucha a favor de la justicia y la independencia, a organizarnos, invitando y motivando a otras y otros, continuando sin desmayar hasta que logremos alcanzar la meta de ser libres para establecer un país en el cual reine la justicia social que se manifieste en la equidad, la superación de todos y todas, la práctica de la honestidad, y los esfuerzos concretos por estrechar lazos de solidaridad y unidad con nuestros pueblos hermanos. Recordar y celebrar las aportaciones de personas sobresalientes de nuestra historia como Hostos, nos ennoblece. Es saludable reconocer que en todas las épocas personas alertas, honestas y analíticas han mantenido como estandarte la defensa de los derechos del pueblo y la búsqueda de maneras eficaces para lograr la transformación de la sociedad. Dichas personas han sido y son perseguidas, desacreditadas y hasta eliminadas por quienes ostentan el poder e incomprendidas por las grandes mayorías. Esta es la experiencia que los sectores independentistas hemos compartido y seguimos compartiendo. Esto nos ha llevado a vivir y a movernos con cargas pesadas sobre nuestras espaldas: las cargas del colonialismo en todas sus manifestaciones y los efectos nocivos, criminales sobre nuestra gente cada vez más empobrecida a nivel económico y emocional; el desorden de la violencia y la criminalidad; la corrupción; la deuda rampante; la privatización de los bienes del pueblo; la sordera e inacción de quienes deben actuar; la gentrificación; el descuido y hasta la venta y la destrucción de nuestros recursos naturales; la dependencia creciente; la falta de servicios esenciales; la manipulación, la jaibería y las mentiras de quienes representan al gobierno; la junta de control fiscal, y el deterioro de la educación, entre otros bultos que por su peso nos joroban la espalda y nos quieren hacer desviar la vista de nuestras metas y limitarnos a mirar únicamente hacia abajo, a ensimismarnos y cogernos pena, mirando solo nuestros pies cansados, llenos de cayos, adoloridos, o peor aun mirando hacia arriba con sentido de inferioridad hacia el norte en busca de respuestas externas. Pero figuras como Hostos nos retan a crear nuevas rutas para avanzar. Carl Jung, renombrado psicólogo y psiquiatra suizo, del siglo 19, una vez dijo: “El que mira hacia afuera sueña; el que mira hacia adentro despierta”, palabras que adoptamos haciéndolas nuestras. Y así percibimos la creación de La Alianza creada entre el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independista Puertorriqueño y nuestros aportes a los procesos dentro de la amplitud del espectro nacional para lograr una mejor comprensión de cómo funciona la sociedad y los procesos que vivimos. Actos todos desarrollados con los ojos abiertos, estando bien despiertos. Para combatir el bipartidismo no bastaban las denuncias. Era imprescindible crear una fuerza aglutinadora que le enfrentara en la arena electoral. El futuro de las fuerzas más alertas, en las cuales nos incluimos, exige una evaluación sosegada, profunda de ese proceso electoral, identificando fortalezas y debilidades, enfatizando lo que aprendimos, qué necesitamos hacer diferente y cómo podemos fortalecer la unidad de cara a los retos que la presenta administración nos presenta, e irnos preparando para el 2028. Se impone el diálogo. De todos era conocido que la estrategia populista de la candidata del PNP, exhibida en la campaña primarista, le ganaría votos. Contrarrestar esto no era fácil para la oposición de izquierda, siempre vista por el pueblo como un sector elitista, de intelectuales y máximo cuando nunca vimos a algunos candidatos visitar sectores pobres y ni aun sudar. Nos parece es imperativo durante este cuatrienio romper esa visión, acercándonos a los sectores más necesitados para plantear sus reclamos desde esa experiencia concreta. La campaña de miedo desatada por el PNP nos parece nos ha advertido sobre la vulnerabilidad de amplios sectores de nuestro pueblo a ser manipulado por carecer de educación política y a ser convencidos de que solo hay una manera de subsistir económicamente: recibiendo fondos federales, falsamente catalogados como dádivas del imperio. La dependencia económica de muchos no les permite razonar. Esto claramente apunta hacia otro reto enorme al cual tenemos que enfrentarnos, con el cual lidiar como parte de la violencia del colonialismo: la mentalidad colonizada de parte de nuestro pueblo, el cual está convencido de que es imposible ser nación independiente por nuestro tamaño, escasez de recursos, prácticas corruptas, etc. Entendemos que esto nos plantea la necesidad de desarrollar un trabajo arduo, intencional, de carácter formativo, teórico y práctico, con la juventud para no depender en el futuro de la convocatoria de una sola persona para inspirarlos y movilizarlos a hacer la diferencia. De igual manera nos debe empujar a lidiar con nuestra gente más adulta la cual necesita comprensión de nuestra visión del futuro como nación independiente, con énfasis en el área de la economía. Nos parece que en todo se impone el tema de cómo funciona la sociedad. Muchas personas se sorprendieron de que sus llamados, entusiasmo y salto a apoyar La Alianza no rindió los frutos esperados en sus constituyentes, específicamente algunos lideres de iglesias, ignorando el hecho de que la organización y cambio de mente de la gente surge de procesos más largos, concentrados y mucho esfuerzo. Sin embargo hay que dar crédito al hecho de que miles de personas se han estado movilizando y miles participaron cruzando líneas partidista optando por el “write in”, lo cual revela apertura de conciencia, valentía y potencial para la lucha que tenemos encima. A nuestro entender se impone la agenda de la educación política, la fiscalización activa del gobierno y la movilización del pueblo en defensa de sus derechos. Con el copo obtenido por el PNP, éste pretenderá imponer su agenda partidista, reclamando, como ya lo han hecho, que fue a favor de esa agenda que el pueblo votó. Ya podemos anticipar algunos renglones que nos hacen necesario estar listos para atajar pretensiones adversas a los mejores intereses del pueblo: la flexibilización de los permisos de construcción, so pretexto de agilizar el desarrollo, que sabemos resultara negativo en cuanto a nuestros recursos naturales, las costas y las comunidades pobres, como las Villas Pesqueras. Será necesario destapar ante el pueblo la pretensión populista de la gobernadora de hacerse pasar como defensora de la gente humilde quien con esta medida le entrega el país a las empresas ricas en detrimento de la vida del pueblo. Ya en el área norte hay una propuesta de responder propiciando el encuentro y acción unitaria en ese renglón ambiental, la cual sugerimos apoyar. La acción apresurada e imprudente del designado director de recursos naturales, Waldemar Quiles, rompió la luna de miel de la nueva administración, y reveló, a nuestro entender, mucho más de lo pretendido, demasiado temprano. Es imperativo recordarle un tema que como que se le ha borrado de la mente a la gobernadora, la corrupción, y señalarle que corrupción nos es solamente malversación de fondos, sino también el favoritismo y la violación de los reglamentos y las leyes establecidas. ¡Para muestra con un botón basta! De igual manera hay que estar alerta al acontecer en la legislatura, sobre todo en el Senado a los proyectos de corte ultraconservador de Rivera Schatz. El tema de luma, como quiera nos ha de costar bastante en dólares y centavos y ni hablar de los otros renglones. Una vez se toma una decisión incorrecta, corregir las consecuencias cuesta mucho y si quienes deben actuar para corregirlas carecen de voluntad es necesario hacerles entender el costo político de ello, de lo contrario, no actuarán para resolver el embrollo y el costo recae sobre la gente. Se impone hacer notar las inconsistencias de la gobernadora quien a pesar de insistir en que viene de la clase trabajadora del país y abrazar a la gente, es aliada incondicional de los grandes intereses y procura engañar a la gente con abrazos, sonrisas y pasitos de baile. Mas el problema energético tiene por lo menos otras dos vertientes que no podemos ignorar: los cambios para no pasar a la energía renovable, y la insistencia en introducir el gas natural el cual nos es energía renovable y es altamente dañino, aunque el gobierno diga lo contrario. Las mentiras tienen que ser reveladas como tales. Estamos en un Puerto Rico donde la gente emigra en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, que seguirá vaciándose, con un sistema de educación bajo asedio, empobrecido, con la amenaza de convertirlo en bilingüe, sin maestros que puedan responder adecuadamente a esa demanda, ocultándose la intención de principios de siglo pasado de EE. UU. de ir borrando nuestra identidad, nuestras raíces y nuestra cultura so pretexto ahora de ofrecerle mejores oportunidades a nuestra niñez. Para que triunfen en los cursos de ciencia, han dicho, como si la ciencia hubiese nacido, avanzara y se perpetuara solo en inglés. Cuando la oferta universitaria del país penaliza las profesiones que exigen análisis y el desarrollo del pensamiento crítico a través de los castigos financieros a la universidad del país y están siendo sustituidas por la oferta de carreras cortas que llevan a nuestra juventud al campo de los servicios, negándoles el desarrollo de todos potencial y condenándolos a ser sirvientes el resto de sus vidas. El triunfo del ahora convicto, Donald Trump, como presidente de Estados Unidos, presenta una serie de interrogantes y preocupaciones validas, así como la de la adhesión de la gobernadora a su persona, lo cual es totalmente incompatible con la imagen que ella pretende proyectar. La estadidad para Puerto Rico no parece ser parte del proyecto de Trump. Recortar fondos no nos parece tampoco ser su norte aún. El tiempo nos dará mejores criterios para formular una opinión más certera, pero de inmediato, su manera errática de articular lo que piensa, los comentarios imperialistas sobre Panamá, Canadá y Groenlandia, y su disposición guerrerista, proveen bastante espacio para mantenernos alertas. Hay que ver que concesiones hará la gobernadora para obtener algo. Las guerras a nivel internacional nos tienen que mover a la solidaridad frente al genocidio de los pueblos más vulnerables, la situación de nuestro vecino Haití, así como los bloqueos a los pueblos hermanos de Cuba y Venezuela. Compañeras y Compañeros, entendemos que estamos frente a una coyuntura difícil para las fuerzas progresistas del país. Los retos sobreabundan. Vamos a necesitar mantenernos alertas, sin caer ni en pesimismo ni en optimismo exagerado, cada cual aportando desde lo que mejor conoce y siempre procurando actuar desde un análisis y una visión de conjunto, sumando esfuerzos, fortaleciendo la semilla de la unidad de las fuerzas progresistas en el país, ampliando el radio de nuestra atención y acción. A cada paso debemos medir los avances y retrocesos y, sobre todo, si llegamos a sentir algún grado de frustración frente al poder y acciones de los poderosos, cuidarnos de no atacarnos unos a otros como desquite. Solo hay un camino a seguir y ese es hacia adelante. La realidad no se transforma con discursos o buenas intenciones, sino con el trabajo fuerte y decidido de la gente que se mantiene despierta, y no se resigna a vivir ni en la mediocridad, ni en la desesperanza, ni en el cautiverio. Hablamos de la esperanza, pero la esperanza se alimenta y construye de cosas concretas que son posibles en el futuro. ¡Hagamos de la opción por la independencia la visión y la promesa de un futuro mejor, tangible para nuestro pueblo! Muchas gracias. Rvda. Eunice Santana Melecio 11 de enero de 2025. |
Oficina Central, C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920.
Teléfono (787) 774-8585, minhpuertorico@minhpuertorico.org
otropuertoricoesposible@gmail.com
No necesariamente lo publicado representa la posición del MINH.